HUELLAS FRESCAS
Por las baldosas mudas de mi nostalgia ruedan, las únicas caricias que
no pudo el invierno salpicar con olvido.
Tan honda es la distancia, que desvanece brillos y todo está empañado a
poco de soñarlo.
Por eso es que me quedo pariendo cada día las palomas que hicieran nido tibio en la noche de
mis peores horas.
Sobre esta piel gastada por inviernos sin leños, se acuna mansamente la espera, en una lágrima que
murmura recuerdos.
Quizás una mañana la puerta se haga cielo y las huellas presencia. Entonces, caducaran
las horas detrás de nuestras alas.
*
SEPIA
Mi
resignado corazón se emborrachó con tu recuerdo.
Yo, casi sin notarlo, estaba tiritando entre la pena, suicidando
una lágrima, dejando que descanse en un poema, que alguna vez volara a la tibieza de tus ojos marrones.
Hoy,
que las alas rotas no pueden intentar camino alguno, está poblado el aire de suspiros que callados te nombran, como
afiches nostálgicos de un pasado distinto.
*
CAMBIO
Que triste es levantarse entrelazado con
el dolor que crece a cada paso, ver la miseria llamando y el ocaso de los sueños más simples del pasado.
Con
tanto gobernante interesado en capturar riquezas con su lazo, no asombra que vivamos el fracaso como una realidad
a nuestro lado.
En tanto nos callemos nuevamente en vez de ejercitar la rebeldía, ajena a la violencia, inteligente,
proclive a tu ventura y a la mía nos costará encontrar un diferente amanecer ajeno a la utopía.
*
NIDOS VACIOS
Aunque
la vida tenga una ley natural determinada, ajena a nuestras ganas, indolente y así deba aceptarse pues no hay otra, uno
pretende más de lo que puede, intenta perdurar la buena gente, los afectos primarios que supieron compartir escenarios
y papeles, aplausos y silbidos. Mas lamentablemente no es posible y se nos van las risas como palomas blancas
que no vuelven y aunque despierten otras merecidas siempre duelen los nidos que quedaron vacíos, sin importar
que el árbol pueda verse de vez en cuando, verde y florecido.
*
SEGURAMENTE NO
Son voces repetidas, como el tema
de moda que nos harta en la radio
hay que quemar las villas, matar los delincuentes, erradicar las putas, desterrar
los foráneos (a menos que sean rubios y con los ojos claros), mandar lejos al campo a aquellos sin trabajo que
cobran un subsidio pagado por el pueblo, poner gendarmería donde haya piqueteros, echar a los huelguistas, no
permitir más carpas, fajar a los zurditos y varias que me olvido en el mismo sentido.
Algunos se preguntan (y
siempre son los menos)
Si a los pobres les dieran un techo pagadero con el trabajo ausente, no habría menos
villas manchando los terrenos?
y entre los delincuentes, cuántos son obligados por el negro designio que
les tocó en fortuna por otros indecentes?
y las putas, no tienen derecho a su sustento haciendo lo que saben, a
costa de su carne y el vómito guardado?
y nosotros qué somos sino fruto logrado a través del injerto de
tanos y gallegos judíos y otros tantos?
y el campo abandonado no tiene responsables, gobierno y propietarios, como
parte causante del subsidio negado?
y habría piqueteros y carpas y huelguistas y zurditos gritando su simple
ideología que les bulle en la sangre reciente de porfías, si todas estas cosas y tantas que me olvido no existieran
un día?
Seguramente no.
*
NOSOTROS
Antes de ser nosotros cuando no conocía tu existencia ni tú mi intimidad deshilachada cuando no había un pasado
compartido para alentar las llamas de este fuego cuando las sábanas tímidas del alba aún no cobijaban nuestros sueños cuando
la soledad era un presagio de nuevas soledades carceleras
yo sólo suponía que podía llegar a atropellarme con
la dicha en un lugar ignoto / a la hora precisa y justo fuiste tú para mi suerte la parte que ocupara tanta ausencia.
*
LAS COSAS IMPORTANTES
A
quién puede importarle nuestro idilio?
los dedos de mis manos son bastantes para considerar interesados y
aunque no fuera así y sumara tus manos al recuento, que mínima resulta nuestra gloria en el marco de un mundo
tan cargado de agobios y de eventos, sin dudas, trascendentes.
Quién puede contemplar nuestro nido de sueños
y el de tantos ingenuos, que al igual que nosotros, practican el amor como sustento habiendo, por ejemplo,
marines en Irak y la bolsa de Tokyo disparada y un déficit fiscal sin precedentes para el amo del norte y
el Mercado Común con la arisca Corea que ahora jode y muchos otros hechos sustanciales, de veras importantes?
Por eso debe ser que somos pocos, ante tanta verdad apabullante, los que podemos descubrir estrellas, conmovernos
por cosas pequeñas como un trino y disfrutar la dicha del beso que inventamos cada día.
*
HUELGA ESPECIAL
Si
un día declararan los animales huelga de toda actividad que los relacionara de un modo con nosotros, sería
calamitoso el efecto causado y habría que lograr cumplir sus peticiones en un mínimo tiempo, olvidando objeciones.
Qué
sería de los pobres productores de cebos venenos y esas cosas si hormigas, cucarachas, mosquitos, ratas, pulgas, adhirieran
de pronto sin excepción alguna?
Y cómo se podría hacer una tortilla si la gallina alega "tiempo indeterminado corresponde
a este paro, los huevos se acabaron"?
Faltaría la leche por ende no habría quesos de modo que tampoco se
podría hacer pizza, ni flanes, ni manteca para untar en los panes.
Quien disfruta pescando debería buscarse otro
entretenimiento, porque lombriz y peces también se ocuparían de mostrar desencanto en acuerdo compacto.
Canarios
en silencio, picaflores sin vuelo, gallos que no despiertan con su kikirikeo. las plazas sin palomas y el barro
sin horneros.
Los perros no serían guardianes como siempre, ni moverían la cola para mostrarse alegres, ni
correrían al gato que ,como corresponde, ignoraría que existen sus viejos conocidos, simpáticos roedores.
Los
teros dejarían de anunciar las visitas y el pirata sin loro debería arreglarse, las ovejas saltando faltarían
en los sueños y las blancas gaviotas no anunciarían puerto.
Si un día declararan los animales huelga veríamos
que somos menos de lo creído, similares al mono pero más engreídos.
*
NO ME PIDAS , TE PIDO
No
me pidas, te pido el amor que no tengo puedo darte uno simple para todos los días de modo que no falte tu ración
de sustento y puedas extrañarme cuando no estemos cerca.
No me pidas, te pido que te prometa nada es mejor
que sorprenda el pardo de tus ojos con el hecho concreto la verdad sim ambages la caricia en tus hombros y
el beso al despertarte.
No me pidas, te pido si alguna vez te marchas que trate de olvidarte porque será imposible. Los
senderos se pierden las huellas palidecen y hasta el agua se agota pero el amor persiste.
*
PARA VERTE
Te
invento a veces jugando entre mis sábanas, en otras te recuerdo como si hubieras sido. Al entornar la puerta de
mis ojos solo me encuentro ante el espejo que llevamos dentro. Hay un desfiladero bordeando el precipicio de
mis ansiosos sueños. Digo tu nombre a gritos y me extravío en los ecos que devuelven silencios. Habitas mi memoria como
si fueras cielo que pareciendo cerca está siempre lejano. Atardecen mis horas, con ellas va también el poco
de albedrío que aún me queda vivo y mientras tanto sigo cultivando presagios, que amparan los pretextos que
empleo para verte.
*
LUNARES
Cuántas
veces habremos leído o empleado la expresión endilgante un lunar en su foja como algo condenable? y sin embargo
aquel que llevan los jardines linderos a tu boca siempre me acerca al cielo.
*
MIS MANOS
Mis
manos son, generalmente hablando, iguales a otras manos. Cinco dedos por bando y unos textos escritos en idioma
gitano. Algunas cicatrices, las venas insinuadas y las uñas bien cortas. Mis manos se ven pulcras y si por
estar vivas llegaran a ensuciarse, un viaje hacia el lavabo las retornará limpias. Esa es la diferencia sustancial
e insalvable, con otras semejantes. Hay seres que no pueden por mucho que lo intenten, sacarse de las manos lo
infame de sus actos.
*
NOSTALGIAS
Me
gustaban los años de las caras felices, cuando mi vieja, en tardes de lluvia inesperada, rumbeaba a la estación (que
era entonces de chapas) con un par de paraguas, para esperar al tren que traía a mi padre de regreso a la casa.
Cuando
la mayoría de los pibes habían pisado un gallinero, arrancado lechuga, disfrutado un racimo de uva chinche,
lavada con fresca agua de pozo que el bombeador sacaba.
Cuando había mariposas por cientos, junto al barro y
terrenos baldíos donde jugar al fútbol o preparar fogatas de San Pedro y San Pablo o simplemente estar charlando
entre purretes, entrelazando sueños.
Cuando los carnavales tenían mascaritas y había corso en los barrios y
bailes populares. Epoca de serpentinas, pomo y papel picado, bombitas en un balde y retos bien ganados.
Cuando
los mediodías de todos los domingos, sabían que eran cita de la "familia unita", compartiendo el asado o las
pastas caseras y el postre preparado guardado en la heladera.
Cuando no era extraño que los padres hicieran juguetes
a sus hijos, camiones de madera, carros con rulemanes, barriletes de caña y papel engrudado, jugando a ser
gorriones en un cielo muy claro.
Cuando los veintiuno de septiembre explotaban los parques y recreos, de
Luján a Palermo, de Ezeiza a la ribera, atestados de pibes que mansos festejaban y miles de romances que, seguro,
empezaban.
Cuando uno se hacía viejo en el mismo trabajo, porque no caducaban empresas ni empleados y se
daban medallas o relojes nombrados, como muestra que el tiempo no había sido ignorado.
Cuando la honra era un
dato relevante y un apretón de manos sumaba mucho más que diez dedos cruzados. Afortunadamente, valía haber
tenido un honesto pasado.
Me gustaban los años de las caras felices, por todas estas cosas y muchas que
no dije, porque estaban aquellos que quiero y me desvelan, más enteros que ahora, con menos cicatrices. Y aunque
también es cierto que existen nuevos brotes salpicando los días, mis ojos, cada tanto, se empañan cuando pienso en
las risas perdidas.
*
LA CALLE MAS LINDA
Es
la calle más linda del lugar, quizás porque nació sin lastimar cubriendo el viejo cauce que una vez, fue un olvidado
arroyo que murió de sed y soledad sin protestar.
Adoquines, en el corto trayecto que recorre, le dan un colorido
singular por un dejo rosado en sus entrañas.
A cada lado, verde, la gramilla dormita bordada sin permiso,
desordenadamente, por las fragantes flores de los tilos.
No es acostumbrado encontrar que cada cosa ocupe
su lugar, pero por suerte siempre la excepción ocurre y esta vez supo brindar una calle distinta a las demás.
*
FRACASO
A
veces uno pierde tiempo intentando encontrar nombre a la culpa, ejercitando el índice y los resentimientos y es
todo tan absurdo, como saber la marca del cuchillo que te ha herido de muerte.
Atrás quedan apuestas a
futuro, semillas sin estreno, palabras en el cuarto de las cosas viejas, como rezago absurdo de un inconcluso
sueño.
Para que no se olvide, una filosa lágrima ha de grabar la historia, derivando en el rostro hasta
llegar al alma.
*
UN AMIGO
Rara
vez me faltó, generalmente estuvo cuando lo necesitaba a mano de mis manos, diligente, nunca me protestó si lo
llamaba.
Era entonces figura diferente, ante la adversidad su pecho hinchaba, mostrando su valor entre la
gente que al verlo decidido, lo esquivaba.
Después, siempre la historia repetida, jamás le agradecí que me
ayudara ¡Tamaña ingratitud no es merecida!
Nada podré decir si se cansara y viendo que no estoy a su medida
de bronca, mi paraguas, me fallara.
*
MI ULTIMO LUGAR
El
día que me muera yo quisiera que a orillas de mi río procuraran cavar un hoyo simple en la ribera que charla con
el Sol cada mañana.
Que dentro colocaran una foto de la mujer que quiero, mis cenizas y una rama de sauce
decidida a despertar raíz y hacerse árbol.
Así cuando creciera vigoroso podría por sus ramas darme un baño,
subido a lo más alto ver el cielo,
disfrutar de las aves, brindar sombra y cuando lo aconsejen las estrellas
volver a las entrañas con mi amada.
*
ESTACION MUNRO
El nombre de la estación es lo de menos, seguramente alguno de ustedes viven
algo similar en otros sitios. Son diferentes representaciones de la misma obra. - En mi época de blazer azul, camino a las aulas, supe verla a diario; cuando
el tren en las horas precisas era un dragón furioso a punto de estallar.
Al llegar el convoy al andén, como
hormigas nerviosas de un aposento herido, oleadas de personas corrían como autómatas senderos diferentes.
Mayoritariamente, con un bolsito al hombro y el diario Crónica a medio terminar en la otra mano.
Por
la tarde la historia era al revés. En torno de las seis la gente se agolpaba en esa larga lengua de cemento,
como abejas que quieren ingresar al panal.
Pocos bajaban, todos pugnaban. Un uniforme gris, pañuelo verde,
silbato que ordenaba proseguir.
Hoy se podría decir que la estación casi igual continúa.
Sólo
faltan un par de bebederos en hierro labrados, la sala de señoras, los millares de huellas, el carretón
de cargas para las encomiendas y sobran las rejas que la encierran, gendarmes sin fronteras a la vista y fotos
de miseria que me lastiman cada día.
*
DE JULIO
Está lloviendo, despiadadamente.
El frío de este Julio se
clava en las paredes, los parques y los huesos.
Rehenes del momento, ejecutamos mansos el papel que nos
toca, aunque sordidamente, el aplauso no llegue a todos los rincones.
Aún quedan algunos reacios a entender, que
somos en la vida apenas una triza, que la declinación ocurre en un suspiro y que la tierra aguarda, remisa
a los linajes.
*
FUGACES
Hablamos de la fugacidad de un sueño, de un relámpago o de
un suspiro.
y no nos damos cuenta, quizás afortunadamente, que en este parpadear denominado vida, todo
es inevitablemente fugaz.
Quién podría soportar el dolor si no lo fuera? Qué placer llegaría a brindar el
beso permanente; lo que nunca se ansía?
Y más aún, aquello que nos puede acompañar desde un punto hasta
el final de las horas, como los buenos y malos recuerdos y las culpas tenaces, todo es efímero.
Cada vida
es un tenue latido en la omnipotencia brutal del Universo.
*
BRUMAS
Desde el día primero en que abrí tu presencia, no me guardé siquiera
una hilacha perdida de amor entre mis actos.
No quedó en el talego de mis raídas horas, ni un beso
rezagado para tus rojos labios, ni la voz que pudiera servirte de pradera.
Cultivé en las astillas de
mis quebrados ojos tu imagen, panacea de las hojas gastadas aún antes del otoño.
Quizás sea por eso de
haber dejado todo, en un dispar intento al borde de tu huella, que ahora siento frío entre la bruma impía
de un pálido recuerdo.
*
EN VEZ DE JUGAR ...
Son apenas dos niños deambulando en la noche, con un chango más
alto que el mechón del mayor; separando cartones, acomodando diarios, recolectando pena para decir mejor.
Las manitas curtidas, tiznadas por la tierra, rezuman la miseria a quien pueda mirar y caramba que
duele contemplar el delirio, que les donó la vida en su gris realidad.
Yo me sentí impotente ante
tanta vergüenza, pensé cuando mis hijos tenían esa edad; me atragantó la rabia, se me escapó un suspiro y
una lágrima en pena que pasó a saludar.
*
ARTE MENOR
Si tuviera que ajustar lo que siento a las normas de adusta
poesía mis costumbres variar debería o dejarlas para otro momento.
No estaría mi lápiz contento maniatado
su andar cada día y quizás nunca más me daría nuevos versos por tanto tormento.
Es así sin buscarle más vuelta
no pretendo imponer mi teoría mas prefiero tener bien en cuenta cada embate de mis sentimientos a lograr la
debida armonía a costillas del aburrimiento.
*
|
|
Visite Argentina
Valle de la Luna
El Parque Provincial Ischigualasto, o Valle de la Luna es
sin duda una de las mas espectaculares maravillas que nos brinda nuestro país. Su nombre es un palabra quechua que significa:
Sitio donde se posa la luna Está ubicado en el noroeste de la provincia de San Juan, en el departamento de San
Agustín de Valle Fértil; enclavado en una región que hace millones de años fue un lago con abundante vegetación propenso para
la vida de diferentes especies de vertebrados. Hoy en día el clima desértico es una de las características del lugar, con
poca lluvia que se produce generalmente en verano, fuertes vientos y temperaturas extremas.
El parque que el 30 de Noviembre de 2000 fué declarado Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO; sorprende al viajero a lo largo de los 45 Km que conforman el circuito turístico, aunque
el valle tenga una superficie algo mayor a las 60.000 hectáreas que integran uno de los yacimientos paleontológicos más importantes
del mundo. Durante el recorrido podrás observar distintas formaciones rocosas o Huayquerías (nombre con los que los
lugareños llaman a estas formaciones); que son producto del trabajo constante de los agentes de erosión. Incluso entre las
capas arcillosas que las componen se puede visualizar restos fosilizados de la flora que crecía en esa zona. La belleza del
paisaje se complementa con la variedad de colores, luces y sombras que hacen percibir la obra de la naturaleza como única
e inacabable...
Antártida Argentina
Base Esperanza
El 17 de diciembre de 1952 el entonces Capitán Edgar Leal
funda la Base Esperanza. Desde entonces es operada en forma ininterrumpida.
Ubicada al norte de la península antártica o tierra de San Martín a 63º 24´ Lat S y 56º 59´Long W, distante
3.229 kilómetros de Buenos Aires. La zona se caracteriza por los fuertes vientos provenientes del noroeste que en ocasiones sobrepasan los 200 kilómetros
por hora, provocando considerables descensos de la sensación térmica. La temperatura media anual oscila los -20 º C y la mínima
absoluta los -35º C. La Bahía
Esperanza durante los meses de invierno se congela en su totalidad. Población promedio de la base:
Científicos: 4 (Todo el año) y 35 (Durante el
verano). Maestros de escuela: 2 Apoyo Logístico: 45 (incluye siete familias) Meteorólogos: 2
La Base es visitada anualmente
por numerosos buques de turismo de distinta nacionalidad, totalizando un promedio anual de alrededor de 1.100 turistas.
Alerce
Prefiere terrenos poco profundos, pobres, siempre húmedos y algo pantanosos,
con subsuelo impermeable, requiere mucha luz. En las cordilleras la humedad del terreno es reemplazada por la del aire
y los suelos de los alerzales son menos pantanosos. No forma bosques densos monoespecíficos, sino que se encuentra mezclado
con coigües y ñirres; en las zonas bajas, con tepú, sauco del diablo, corcolén, taique, y canelo.
El alerce es una hermosa conífera de desarrollo extremadamente lento
(su tronco crece un cm en espesor cada 15 ó 20 años) y que puede alcanzar de 3.000 a 4.000 años, constituyéndose en una de
las especies más longevas del planeta. Llega a medir 50 metros de altura y tener diámetros de 3 a 4 metros. La ramificación
es irregular, formando una copa piramidal. Corteza medianamente gruesa, rojiza, con surcos longitudinales profundos. Hojas
como escamas, pequeñas y delgadas, en el envés presentan dos líneas blanquecinas y miden alrededor de 3 mm de largo.
Chajá
El Chajá es natural de América del Sur. Su ubicación
comprende el oriente central del continente; incluyendo el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina.
Se le ha visto al este de Perú.
Habita en tierras bajas a poca elevación. Normalmente se mantiene en lugares cerca
de los depósitos de agua dulce; así como las marismas y a la orilla de los lagos y lagunas. Frecuenta los pastizales. Se les
ve en parejas y en ocasiones en grupos hasta de cien de ellos.
El Chajá siempre ha llamado la atención. A los científicos
los martiriza con su peculiar anatomía y escasez de aves similares. A los criadores de aves les atrae, porque lo usan para
criar los pichones de las aves domésticas. A los observadores les confunde con su poderoso y alto vuelo. Y a los aborígenes,
les encanta servido en la mesa. Aunque dicen aquellos que han comido su carne que tiene un sabor bien desagradable al paladar
refinado de nuestros días.
|
|
|
|
|
|