QUERIDA
Desde
el primer momento en que nos encontramos de una forma casual (si es casual el destino), te presentí a mi lado
para intentar la vida.
Quizás por la ternura de tus voces más simples, me resultó sencillo allanarme
a quererte.
Así te vi sustancia de todos los anhelos, el agua de mi acequia, el timón de mi empeño.
Me
alimenté de vos que pintaste a tu paso, con dicha el corazón, con calma las urgencias.
De a poco fuiste
todo, atmósfera y espíritu, al punto que si hoy fuera perderte mi camino, me perdería con vos detrás del
desconcierto de algún oscuro olvido.
*
EL SAUCE
Recuerdo cuando lo traje, fornido gajo de sauce, para ver si se avenía a quedarse con nosotros en la casa
de mis padres.
Lo planté cerca de un muro, tratando darle más chances de continuar con la historia en otro
suelo, lejano de su origen y pasado.
La tierra se le hizo amiga y le regaló sustento, de modo que en poco
tiempo aparecieron los brotes, como vírgenes sonrisas ante mis ojos contentos.
El verde se tornó sombra salpicada
de zorzales, gorriones, tordos, jilgueros, que en sus ramas descubrieron otra estación de su vuelo.
La parrilla
del domingo supo del fresco que daba su cabellera frondosa, mientras el humo jugaba la danza del mediodía.
Ha
pasado mucho tiempo, el sauce sigue en su sitio, más fuerte que nuestros huesos; el humo casi es olvido...
Mi
viejo de vez en cuando se empecina en recordarlo, aunque parte de la historia imprescindible en el cuadro, por
un traspié de la vida hoy no pueda acompañarlo.
*
SABIDO ES
Sabido es. El vacío no ocupa lugar y tu ausencia, me lleno de tristeza los ojos y
las manos. Sabido es. La sombra vive por aquello que existe y tu ausencia, oscureció mi voz y los suspiros.
*
NO SUPO DE MIS MANOS
El nunca supo de mis manos. No conoció la canción que por él escribieron; la misma que jugaron
tantas veces, haciendo rondas, entre las cuerdas de mi guitarra; en preludio a sonrisas que perdieron su rumbo. No
supo si eran tibias y otorgaban sustento, ni verlas remontando barriletes, ni tantas otras cosas. Apenas, alguna
vez, que se desperezaba, pudo haberlas sentido detrás del primer pétalo, cuando todo era espera.
*
MI PATRIA
Mi patria es mucho más que una frontera, que un himno y la enseña
que flamea, que una constitución poco cumplida y un par de días marcados en feriado.
Mi patria es cada página
que ha escrito algún desconocido antepasado creyendo en los desiertos ignorados, arando entre las rocas su porfía, dibujándole
venas a la tierra para darle el verdor que no tenía.
Mi patria son aquellos que educaron en cada circunstancia
y sin desmayos, los que dieron la vida por su idea de hacer más digno el suelo que dejaban.
Mi patria está en
los pechos de una madre, en las manos ariscas del hachero, en aquellos sin nombre que aparecen para brindar la ayuda
que hace falta cuando golpea el dolor inesperado.
Mi patria está en las lágrimas que vierte el que impotente
lucha lo que pierde, el que comparte el techo que le llueve con quien tiene por manto las estrellas.
Mi patria
es mucho más que unas palabras que puedan escapar como palomas tratando de mostrarnos lo inefable, mi patria está
en la gente que construye día tras día un poco del mañana, aunque el precio que pagan por hacerlo no sea para todos
semejante.
*
AMANECER DE OTOÑO
Un barrio, el mio, como tantos. El otoño ya tiene las llaves en la
mano para volverse a casa. Los gorriones aún duermen. Es muy temprano y la humedad provoca una niebla pesada, más
espesa que la resignación que a veces me acompaña. Unas pocas siluetas asemejan fantasmas andando sin apuro y
la celeste cruz de neón se destaca en el modesto techo de la joven capilla. En poco tiempo cuando el sol se destape habrá
cambiado todo otro será el paisaje.
*
LO MISMO
Desgarro mis ojos
ante la última carta. Es hora del crepúsculo, cuando los silencios despiertan derramando tu nombre. Por
enésima vez emerges de esa hoja gastada de doblarla y mis pájaros te llevan a volar a un cielo tan perfecto
que no existe.
*
QUISIERA
HOY
Quisiera que hoy mi dia fuera risa, mostrar los ojos limpios de tormentas, poder acomodarme en la confianza y
no tener que hacerme más preguntas.
Abrir la intimidad a los espejos para multiplicar mis sentimientos, no llorar
los recuerdos, disfrutarlos si es posible con quien me necesita.
Quisiera ser semilla asegurada de la misericordia
que nos falta, la ayuda inesperada, la morada de las voces sin voz y la esperanza que abrigue los inviernos desmedidos capaces
de arroparnos con escarcha.
*
MELLIZAS
Lo que llamo mi vida y la futura muerte nacieron juntas.
Ambas fueron creciendo siempre dispuestas,
una de cara al mundo, la otra escondida.
Una se siente dueña, la otra es paciente en esperar el turno
para su juego.
Y en el medio estoy yo, que después de haber logrado cumbre, procuro no pisar en falso
mientras bajo a la tierra que me espera.
*
CAMINO
En la provincia de Córdoba,
hay una localidad en el Valle de Punilla -La Cumbre- que cuenta con un camino, casi no transitado.El mismo nace desde el -pomposamente-
llamado Aeródromo de La Cumbre y muere en una aguada a metros del terraplén del ferrocarril. Desde arriba, no se lo divisa
porque lo cubre el follaje de pinos y cipreses que pueblan sus orillas. He caminado por él infinidad de veces disfrutando
al hacerlo. Hoy lo recuerdo.
Un pequeño camino olvidado se derrama escondido hacia el llano por la falda
serena del cerro. Lo flanquean robustos cipreses aromando la tierra y el aire con un tibio volar de resinas. Reinas
moras, jilgueros, palomas son actores en este escenario, coronando la fiesta con voces y colores cual rara guirnalda. Esquivando
el follaje se filtran tenues rayos de luz escapados del soberbio farol de los cielos. Cuando el suelo se vuelve planicie, el
camino termina su marcha en la orilla de un charco perenne, como yendo a dormir su destino entre juncos,tréboles
y musgos.
*
EL DIA QUE
Cuando hayan terminado las promesas porque
se adelantó lo inevitable
cuando las voces mudas se transformen en risa a borbotones por la cama
cuando tus
ojos puedan conjugarse con los míos sin límites de tiempo
cuando todas las cosas que pensamos comiencen a inundar
nuestro presente,
veremos que es efímera la pena que nace del amor cuando hay un eco y podremos pintar nuestro
pasado con trazas de este sueño que alcanzamos.
*
ENIGMA
La
noche sangra soles y la humedad del marco que me aguarda recorre el intangible de los sueños mientras ya
no respiro ni una lágrima. *
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Visite Argentina
*
Cerro Siete Colores
Purmamarca
![7colores.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/7colores.jpg)
Enmarcada por espectaculares cerros de colores únicos en
todo el país, la fisonomía de esta hermosa localidad se mantiene intacta desde el siglo XIX. Sobre la plaza central está la
iglesia, construída en 1648, frente a la cual tiene lugar los fines de semana una activa feria artesanal con productos típicos
de la quebrada.
Ruinas de San Ignacio
![ruinas_san_ignacio.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/ruinas_san_ignacio.jpg)
Visita Ruinas Jesuíticas San Ignacio Miní, declaradas monumento histórico nacional y patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. San Ignacio Miní fue fundada
por los misioneros de la Compañía de Jesús. Gracias al prolijo trabajo de mantenimiento, aún es posible recorrer el trazado
urbano en el que es posible reconocer la plaza central, el templo, las viviendas, la biblioteca, y la capilla.
![araucaria.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/araucaria.jpg)
Araucaria
Es el símbolo de Neuquén. Casi se podría decir: su marca registrada,
aunque sólo una porción de la provincia está cubierta por ellas. Su distinción del resto de las especies árboreas y vegetales
que cubren la Patagonia la hacen reconocida en donde se la vea. Sobreviven en un pequeñísimo puñado de sitios en el mundo,
pero solas, contra el viento y el frío, las araucarias han sabido adaptarse a este territorio y ganarse, por supuesto, un
lugar. Allí, donde sólo los arbustos más duros pueden resistir los crudos inviernos, estas especies siguen creciendo como
tratando de alcanzar el cielo con sus puntiagudas ramas. Pero, por sobre todas las cosas, la araucaria es el sello que
ilustra todas las postales de Caviahue y la que le da la bienvenida a quienes llegan a esta localidad.
Los antiguos mapuches conocían a este árbol con otro nombre: pehuen.
De allí, que la zona en donde se encuentra la mayoría de estos bosques se llame Villa Pehuenia. Los araucanos tenían hasta
una deidad con el nombre de esta especie. Es que durante siglos fue, casi, su único alimento. Con sus semillas -los piñones-
hacían pan, vino y hasta guisados.
![condor.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/condor.jpg)
Cóndor
Las montañas de los Andes sudamericanos tienen un habitante de lujo:
el cóndor andino, el ave rapaz más grande de la Tierra. Pero también se trata de una especie que ha sido diezmada y llevada
al borde de la amenaza de extinción. Los cóndores andinos tienen, por supuesto, un nombre científico: Vultur Griphus. Y cuando
tienen las alas abiertas en pleno vuelo pueden llegar a medir hasta tres metros de ancho. |
Hace
algún tiempo estas aves abundaban en toda la Cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. Pero su número
fue decreciendo, principalmente porque han sido diezmados por los humanos e impactados por cambios en su hábitat.
El
cóndor andino es un ave de carroña, al igual que su primo el cóndor californiano. Se alimenta también de crías recién nacidas
de algunos animales de la zona. Cuando está en cautiverio, lejos de la amenaza de sus depredadores, puede vivir hasta 70 años.
La
depredación colocó al cóndor andino en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres y en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación (IUCN).
|
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
|