BERLIN
Hubo un muro fatídico del cual hoy se conservan como muestra
y acento (del que no debió ser) esquirlas por el mundo.
Hubo un verde más amplio, un celeste más limpio y
palabras cubiertas (por detrito del tiempo) que buena falta harían.
Hubo un hombre distinto dentro de mis
fronteras, que sucumbió al olvido. A veces, aparece con los ojos llorosos, detrás de alguna sombra.
*
RECUERDOS
Ayer abrí un cajón donde encontré durmiendo algunas hojas caídas
del otoño de mi vida. Pestañas ocres que el destino puso en una procesión que aún no termina.
Una docena de fotos
oxidadas trayéndome recuerdos en torrente, personas que no están y ya no vuelven, como no han de volver risas perdidas.
El
banderín de quinto con sus firmas, la copa de un torneo de potrero, mi lupa de buscar lo inesperado, la pata de conejo,
unos gemelos.
Un cuaderno, refugio de poemas y tréboles resecos en silencio, una postal lejana de un amigo que
se quedó en el frío del olvido.
Ayer abrí un cajón (no sé por qué) me puse a revisar nidos vacíos, el agua de
mi cauce se enturbió y no pude seguir su recorrido.
*
MIEDOS
Será porque no tengo un lugar
sin raspones y me duele hasta el aire de los golpes que esquivo, que no quiero asomarme y saltar al vacío de
tus labios que llaman cada vez que te miro. Tal vez cuando me anime a desplegar las velas y pretenda arrancar la
bruma de mi hastío, me dé cuenta que el viento (de esperar) se ha dormido y deba regresar antes de haber partido.
*
VOCES
La palabra que escapa de un tajo sin suturas (insurrecto lugar) no
reconoce límites hasta después de dicha.
Podría censurarla (total, lo han hecho tantos) pero prefiero verla así de
primavera explotando cual brote, a coserle las alas, para tenerla en tierra y que no se lastime.
*
PROTESTAS
Ellos lo saben (juegan con eso claro)
se deshilachan las palabras que encierran
los reclamos de tanto pronunciarlas.
Los consideran un souvenir de cada miércoles. Pequeño ejército
de ataúdes en proceso, por ende de cenizas, durmiendo en lo más negro del silencio.
Ellos lo saben (y nunca serán
parte)
por eso se preocupan en ensayar promesas, que no podrá exigir quien ya está muerto.
*
ORILLAS
Es como si un arroyo separara sus pasos de los mios. Cada
cual en su orilla.
A veces nos miramos con ojos de nostalgia.
Allí nuestros reflejos no dudan en juntarse
sobre el agua
*
GEOMETRIA
Quise ser bisectriz del ángulo
restante de tu vida . . apenas fuí tangente de un suspiro.
*
PARECE AYER
¿Te acordás? Apenas
si fue ayer y sin embargo todo parece tan lejano. Teníamos sonrisas jugando en los bolsillos y el corazón
dispuesto a cobijar las penas, que levantaran vuelo de tu nido o el mio. Sin buscarlo nos vimos abrazados
al tiempo, como gramilla y trébol de la misma pradera. Después, hubo sequía mordiendo la nostalgia. La
historia se entretuvo apretujando nadas, contra el cristal absorto de nuestro desconcierto. Hoy, que no
existen volcanes asolando fronteras, llovizna tenuemente, queriendo refrescar un arroyo sediento de distancias.
*
MIS UTOPIAS
Mis utopías no padecen vergüenzas. Aparecen, sonrientes, sin
pedirme permiso y se pasean, orondas, por todas las esquinas de mis cavilaciones.
Cual mero espectador no me pierdo capítulo, aunque después termine colgado del telón, pensando
en escalar lo inaccesible.
No importa, es casi suficiente. Si
la felicidad son esos pincelazos del cotidiano andar que nos dan un respiro, ¿Por qué no incorporar mis utopías
como un grato paisaje, que, por la ventanilla de este tren (llamado vida) me sabe a recompensa inesperada?
*
MUÑECAS ROTAS
El cielo se quebró
como
un cristal cayó en pedazos.
Las piernas no querían acercarse al punto que buscaban
hasta los perros se
callaron.
Alguien se arrodilló junto al espanto
fue el primer grito
de todos los desgarros que
faltaban.
*
AL VACIO
Este balcón es tan bonito con
todas sus macetas encendidas
Las cortinas danzan como pañuelo en vuelo al compás de una brisa sin apuro
Enfrente luce
perfecto el parque con sus jacarandáes bordados de violeta
Unos niños (inocentes de todo) desparraman sonrisas
en la arena
Comprendo (aún despavorido) que no vale la pena
*
POR LAS DUDAS TE DIGO
Sabés, seguramente, que mis plazos difieren. Que por momentos vuelo más
allá de mis manos y en otros, cada paso pide permiso al tiempo para dejar su huella.
Que a veces aparezco detrás
de un gesto amargo, sin tener un motivo para brindar respuesta a mi propia extrañeza.
Sabés también, supongo, que
mis nunca son cortos. Igual que algún enfado abrevian su trayecto a la luz de tus ojos.
Que pueden mis palabras decidir
un respiro y quedarme en silencio, como un cielo dormido, desvestido de estrellas.
Finalmente imagino te
sabés compañera de cualquier recorrido, claridad o tormenta, sosiego o desafío. Donde yo esté presente, conmigo,
tu latido.
*
MINIMA CONFORMIDAD
El disfraz que tengo por adentro puesto, no siempre
es suficiente para que me disculpe, por los instantes muertos detrás de la intemperie de mis actos fallidos.
Las
voces que han quedado sin grito / atravesadas en la garganta de mis debilidades, son lava de un volcán que a nadie
asusta.
No es demasiado / lo sé, al menos llevo despierta la conciencia, sacudiendo mis hombros para que no
me duerma sobre la inercia cotidiana y una pluma viajando por cada recoveco de mis horas.
*
INCOGNITA
Qué sabés de mi? No
más que unas palabras. Las que llegás a ver porque se escapan pasajeras de un verso, conversando entre si.
No
es suficiente / pienso para que puedas acercarte a la ribera más accesible de tanta soledad.
No quisiera /
verte palidecer entre los arrecifes que intentan desde siempre ser únicos vecinos de mi espera.
*
COLORES
Si
hubiera un único color (aunque fuera el más bello) para aquello que vemos, el mundo sería plano, sin fronteras. (nada
tendría silueta conocida) No existirían distancias. La fricción sería un hecho permanente.
De modo que, mejor, dejemos
a las cosas como están, aunque hallemos matices que puedan no gustarnos.
*
COSAS
TUYAS
Me
da lo mismo el lado de la cama en que te ubiques. Para hacer el amor, cualquier costado de tu cuerpo es bueno.
º
Hay veces que reclamas diciendo que me callo y no te doy respuestas. Es que
no te das cuenta: voy atento a tus ojos que murmuran secretos.
º
Enjabonar tu espalda es una fiesta, donde mis manos siempre terminan embriagadas y
se pierden.
º
Cuando
te veo dormida anidando sonrisas en la almohada, camino en la vereda de tus sueños y te abrazo en silencio.
*
MENSAJE
Ver tus ojos cambiando
en un instante, pasando de brillantes a brillosos, me conmueve los mios, sin esperas.
No puedo permitirme
la osadía, de rozar una esquina en tu melancolía.
No apagues la sonrisa: es la excusa más bella de mi
vida.
*
PAISAJES
DE LINCOLN
En
la gris galería un candil languidece. Mínimamente alumbra, algunos personajes de una escenografía, que apenas
si conservo en mis retinas.
Vecino al ventanal, un sillón lastimado por el paso del tiempo, me lleva en
su silencio a los atardeceres, cuando sabía quedarme descubriendo siluetas en las sombras.
Despaciosa la
noche se derrama, sobre los centinelas que habitan los cipreses y entre un velo de niebla majestuosa, la luna, estibia
otros espíritus para que estén conmigo.
*
POEMA
Yo
sé que estás ahí. Te invito a que aparezcas del modo que te guste: con un vestido simple o tu ropa de fiesta, diciendo
las simplezas más humildes que tengas o adentrada en los sótanos de algún terco misterio.
Yo sé que estás
ahí y juegas con mi espera, porque, sabes, confío y aguardo lo que sea, con tal que te desnudes para que yo
te vea.
|
|
Visite Argentina
Esteros del Iberá
Los esteros del Iberá de la provincia de Corrientes,
que forman el humedal más grande de la Argentina, se ven hoy amenazados por el exceso de agua: una inundación sostenida que
puede generar importantes cambios en el ecosistema. Hay fuertes indicios de que las obras asociadas a la represa Yacyretá
han sido responsables de estos acontecimientos. Esta situación podría verse severamente agravada por el anunciado aumento
de su cota a 83 m desde su actual nivel de 76 m.
Fuente continua de agua dulce, forraje para el ganado,
sumidero de carbono y reservorio único de especies amenazadas, Iberá cumple un papel clave para las poblaciones humanas de
su periferia. Forma parte del paisaje y la cultura de los correntinos y es el ámbito donde se desarrollan actividades de turismo
de naturaleza que generan un crecientes interés nacional e internacional.
En los años 1989 y 1990, en coincidencia con el desvío
del Paraná y su represamiento parcial para preparar Yacyretá, los esteros del Iberá aumentaron su nivel de agua en casi un
metro. Según los especialistas, ni las lluvias ni un eventual taponamiento del río que desagota naturalmente el ecosistema
(el río Corriente) pueden explicar este aumento. Todo indica que se trata de un transvasamiento subterráneo de agua
hacia Iberá desde Yacyretá. El embalse de la represa está separado de los esteros del Iberá por apenas unos centenares de
metros.
Mar del Plata
Mar del Plata es sinónimo de Casino, de playas, de vida nocturna.
Pero no te quedes con esto sólo, hay mucho más para conocer en esta gran ciudad. Las playas del sur, donde la costa comienza
lentamente a hacerse mas acantilada, invitan a descansar lejos del bullicio del centro. La vista de la ciudad desde el Cabo
Corrientes, la arquitectura de sus mansiones, los bosques. Por otro lado, hay algo que no es muy tenido en cuenta cuando uno
piensa en Mar del Plata como destino turístico: Es uno de los puertos pesqueros más importantes del país, y por ende su puerto
es un lugar de increíble actividad, que bien vale un paseo para contemplar las embarcaciones y el trabajo frenético de los
pescadores rodeados de los leones marinos que se acercan a descansar. Para viajes de mayor duración, te recomendamos que conozcas
las localidades cercanas de Chapadmalal y Sierra de Los Padres.
Las alternativas son muchas, para planes
de un fin de semana o hasta para pasar un veraneo entero. Le dicen "La Feliz"... será porque tres millones de turistas
al año no pueden equivocarse
Higuera
La higuera (Ficus carica L.) es un árbol típico de secano en los
países mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo
extensivo.. Siempre ha sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose
el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos para consumo en fresco y otros para conserva.
Las únicas
higueras con cuidados culturales esmerados, en muchas comarcas, son las brevales, por el interés económico de su primera cosecha,
la de brevas.
Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de madera blanda,
de hojas grandes, verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas por el envés. Sus flores, unisexuadas, están distribuidas
por la superficie interna de un receptáculo lobuloso abierto en un extremo (ojo); este receptáculo, tras la fecundación, se
hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas: el conjunto es un fruto múltiple (sicono), la breva
o el higo.
Se conocen más de 750 especies, de todas las regiones cálidas, siendo la más conocida la higuera ordinaria
(Ficus carica L.) originaria de Oriente. El denominado fruto de la higuera (infrutescencia) es blando, de gusto dulce, en
cuyo interior, de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente son semillas pequeñas, pero que en realidad son
verdaderos frutos. Aparece cubierto exteriormente por una piel verdosa, negra o morada, según las diversas variedades.
Oso Hormiguero
El
"yurumí" es uno de los dos grandes devoradores de hormigas que viven en nuestro territorio. El otro es el "tamanduá", que
se distingue del "yurumí" por tener cola prensil y por sus costumbres arborícolas. El "yurumí" tiene un abundante pelaje cuya
coloración varía del negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de gris y se prolonga en una extensa cola, poblada
de pelos de hasta 40 centímetros de largo, los cuales le otorgan un aspecto de abanico o "bandera". Esta especie tiene ejemplares
que alcanzan los 2 metros de largo, de los cuales 80 centímetros corresponden a la cola. El peso de un macho adulto puede
llegar a los 40 kilos. su hocico es largo y estrecho, no tiene dientes y su lengua es larga. Está armado con dos potentes
garras cavadoras en las patas delanteras.
Yurumí"
es el nombre que recibe en guaraní, aunque también se lo denomina "tamanduáguazú", "oso hormiguero grande", "oso hormiguero
bandera" (por su vistosa cola). Su nombre científico es "Myrmecophaga tridactyla" (Linneo). Pertenece a la clase de los mamíferos,
orden vermilingua y familia myrmecophagidae. Esta especie se ha convertido, desde 1977, en símbolo de la Fundación Vida Silvestre
Argentina.
Desde Venezuela y Guayanas hasta algunas provincias
del norte de la Argentina: la selva misionera, Formosa, El impenetrable y otras áreas chaqueñas, este de Salta, noreste de
Santiago del Estero y, probablemente, norte de Corrientes. En todas estas regiones busca áreas que presenten sabanas o abras
cubiertas de pajonales donde haya termiteros o tacurús, estructuras de regular tamaño construidas por estos invertebrados.
iLa dieta del "yurumí" es insectívora, basada
principalmente en hormigas y termes, que atrapa con su larga lengua viscosa. Para lograrlo abre boquetes en las colonias de
estos insectos, empleando las largas y curvadas uñas de sus patas delanteras
|
|
|
|
|
|