APENAS
Sé que tu paso es breve. Casi como el rocío de esta primavera que nos moja.
Que la
casualidad aproximó tu órbita, a las alas cansadas del sueño que prefiero en mi universo.
Que cierta complacencia de
nuestras zonas vírgenes de miedos, permitió que emergieran reflejos de algún tiempo (aún latente), que estaba sepultado por
hojas que lloraron, pacientes, dos otoños.
Ahora que has dejado de estar en la memoria para habitar mis
ojos. Que ya pude burlar los laberintos y acercarme al presente que te envuelve.
Quisiera (sin apuros) desmantelar
la soledad absurda que llevo en los bolsillos de mis horas, despojarte las sombras del eclipse que entorpece tus
ganas de habitarme y comprobar así, que en lo posible, cabe la mayoría de los sueños.
*
RECLAMO
Hoy, no es un día especial. Nada lo diferencia de otros anteriores.
Una vecina rasca (con su escoba
adiestrada) el lomo a la vereda. Caras que reconozco ruedan frente a mis ojos su libreto habitual. Suena Sting
en la radio. Una parte del Sol me corresponde.
Todo parece estar sin novedades, en un supuesto orden.
Sin
embargo, no es así para mi.
Te necesito aquí con cierta urgencia., gastándote un abrazo, invadiendo mi
pecho para desalojar esta tristeza, que se filtró (sin verla) y envenena mis ojos, haciéndolos añicos detrás
de cada lágrima.
Hoy, no es un día especial. Nada lo diferencia de otros anteriores. Sin embargo, te necesito
aquí para darle sentido.
*
VALORES
Cuánto vale la foto de la mano que ocupa las noticias? (primer plano, obviamente) Mucho más que el catálogo de
"Eloísa Cartonera".
Y eso (en parte) es la historia del premio que nos toca cada día.
A veces olvidamos que
somos adquirentes, con todos los derechos que esto implica.
Se pavonea riendo la puta intrascendencia.
Un
vientre trasandino convoca más palabras, que un pibe entre los autos, en medio de la noche, mendigando.
*
MORADA
A veces los hombres habitan un nido, desde donde
miran el mundo, su gente y las circunstancias que los entrelazan. (Después nos ilustran)
Yo supe de un
sitio que entibiaba versos. Rara coincidencia: estaba en Parral.
A veces los hombres se vuelven noticia, por
dejar escombros donde hubo una historia. (Gris notoriedad)
*
PILDORAS
Por vos puedo recuperar mi vida
o confirmar que ya no existe.
-º-
La razón aplaude
estruja el corazón
mi
alma llora.
-º-
No haber llegado a ti duele.
No tanto como
nunca haber dado el primer paso.
-º-
Había una vez . . . y colorín colorado.
(debo ser
yo)
*
VOLVER A VERSE
La noticia llegó a su frío despacho sin identificación del informante.
Después de tanto tiempo, el
dato (inesperado) conmovió su sosiego.
Comentaba el mensaje que a dos cuadras de allí, había recalado una
nueva vecina.
Y vaya si valía la primicia:
La mujer que durante treinta y pico de años, supo ser compañera
de su historia y que por esas cosas que define el destino no seguía a su lado, se mudaba tan cerca !
No
hizo falta pensar en demasía, estaba decidido.
Esa misma noche (con lógica prudencia) haría una visita esperanzado en
poder sorprenderla como antes.
Las nueve de la noche: un buen horario.
Malhumorado por la escasez de ropa para
lucir inmejorable, abandonó su espera.
Un cantero cercano tenía bellas fresias (la flor que prefería su adorada), las
tomó sin vergüenza y marchó en su nostalgia al encuentro posible.
En el punto indicado ubicó la morada. Perduraban rastros
de la mudanza.
Rugía el silencio. Supuso que estaría ya dormida, descanssndo después de un día tan movido.
Dejó
las fresias (así las encontraría al despertarse) murmuró un beso y regresó sin prisa a su frío despacho.
Antes
de entrar, limpió con sumo esmero, la placa que indicaba el propietario.
*
MUJER ENFRENTE
Una mujer domina (entre otras artes) varias formas de hablar y (comunmente)
las emplea a la vez sin complicarse.
Diría yo, después de haber luchado en más de una ocasión tratando
de aprobar Mujer Enfrente, que es buen recurso para entender aquello que te diga:
no mirarle los labios,
escucharle los ojos y si te quedan dudas, recurrir finalmente a las palabras.
*
CEMENTO DESTEÑIDO
Este día no
es de mis preferidos.
Sé bien, lo reconozco, que puede haber peores. Pero, hubiera pretendido otra escenografía
junto a la cual actuar, la parte del libreto en estas horas.
Amaneció lloviendo y detesto la lluvia
entre los edificios y las calles arboladas con ruedas.
Disfruto la tormenta frente a un parque aprendiendo
resinas o contemplando el mar embravecido que vocifera espuma.
(Aunque, me gusta más, sirviéndome de excusa,
para justificar cubrirte con mi saco en un abrazo).
* *
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Visite Argentina
Cerro Aconcagua
![vistaaconcagua.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/vistaaconcagua.jpg)
El parque comprende una superficie de 71.000 has. y fué creado
por la Ley 4807 del 28 de Marzo de 1983 con el objetivo de defender el ámbito natural del sistema anexo al Aconcagua, e incluye
la protección de la flora, fauna, arqueología, glaciología, nivología y vinculación de esos factores con el hombre.
Los paisajes que se pueden observar son los clásicos de los
Andes áridos, con su flora y fauna típicas. Además de la imponente presencia del Aconcagua, se pueden observar numerosas cumbres
coronadas de glaciares eternos que alimentan ríos y vegas.
Existe una zonificación para delimitar las áreas destinadas
a la conservación y protección del ambiente y la biota, y a la recreación y el deporte; la construcción de la infraestructura
de acceso y disfrute para el público, dentro de los márgenes de seguridad convenientes, a los sitios panorámicos más relevantes
del parque. Dichas obras deberán causar el menor daño posible al paisaje natural.
La norma que crea el parque establece la necesidad de formación
de guardaparques, guías de montaña y turismo y patrullas de auxilio y rescate que prestarán servicio en el área. También se
establece la creación de una biblioteca, de un museo y de un centro de información sobre el cerro Aconcagua y la alta montaña.
Buenos Aires
La Boca
![77.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/77.jpg)
Sus casas de chapa pintada de vivos colores por los inmigrantes
le dan un gracioso colorido a este barrio portuario, de larga historia y de actual vida cultural. El artista plástico Quinquela
Martín retrató como nadie la vida de sus vecinos, imperdible conocer su museo. De noche, las cantinas aportan su cuota de
diversión.
![naranjo.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/naranjo.jpg)
Naranjo
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de
años en el sudeste asiático. Los árabes trajeron a Andalucía y levante español limoneros y naranjos amargos, pero se utilizaban
como decoración en los jardines por su belleza y aroma.
El conocimiento sobre la utilización de sus frutos, así como también sobre el cultivo de los árboles, se extendió desde
China e India, pasando a través de Persia y Palestina hasta conocerse en África del Norte y Europa en áreas adyacentes a la
cuenca del Mediterráneo. Las primeras especies conocidas fueron la cidra, naranjo agrio y limonero. Estas fueron
introducidas en Europa alrededor del año 1200. El naranjo dulce se lo considera originario de China, donde se lo cultivo varios
siglos ante que fuera difundido a todo el mundo. Cuando Cristóbal Colón realizo sus viajes hacia América trajo consigo
semillas de cítricos, aunque en esta época ya estaban difundidos por toda Europa.
![boa.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/boa.jpg)
Boa de las Vizcacheras
Su cuerpo es marrón oscuro con figuras hexagonales más
claras en el dorso. Los ejemplares adultos pueden medir 3 metros de largo y pesar 15 kilos. El cuerpo, macizo, sigue a una
cabeza proporcionalmente pequeña y una cola corta y roma. Está recubierta de escamas, que son pequeñas en el dorso y mayores
en el vientre.
Suele llamársela "lampalagua", en aimará; "culebrón de
la tierra" en Salta; "la familiar" en san Luis y La Pampa. Su nombre científico es "Boa constrictor occidentalis" (Philippi,
1873). Pertenece a la clase de los reptiles, orden squamata, suborden de las serpientes y familia boidae.
La boa de las vizcacheras reside en aquellos distritos
que presentan un clima semiárido debido a una estación seca muy pronunciada, en los cuales la vegetación es boscosa y arbustiva.
Por ello se la encuentra solamente en Bolivia, Paraguay y la Argentina. En nuestro país se la ubica en las provincias de Salta,
Formosa, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Córdoba, Mendoza y San Luis.
Este animal tiene constumbres crepuscular y nocturna.
Se alimenta de animales de sangre caliente, como pequeñas aves y roedores, a los cuales captura mediante asecho y mata envolviéndolos
con su cuerpo y asfixiándolos.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
|