DISCULPAS
Perdón, me equivoqué. Fue mi error, lo siento. Sabrás disculparrme?
(parece
un holograma de cierta extraña especie)
*
SIN PALABRAS
Hasta la última miguita que ha quedado (después que nos comimos
los suspiros) por tu boca, confín del Paraíso, procuro disfrutar para guardarme la tibieza final de tu sonrisa,
que me abarca los ojos, el alma y todos los sentidos, que aguardan hasta hallarte nuevamente anidando en un
beso nuestros labios.
*
EL CHORRITO
Al cruzar la alambrada,
un travieso sendero se aventura en la sierra, bordeando piedras.
Talas y piquillines apretujados, bravíos
espinillos y alguna higuera, combinan sus verdores sin más artista que el de los cielos.
Peperina y poleo,
lavanda, hierbabuena perfuman, entre otras, el derrotero.
Un rumor incesante de agua jugando le hace
coro al gorjeo de los jilgueros, tordos y reinas mora, sietecolores, desprerdigando notas entre las ramas.
Sabiéndolo he llegado donde quería, golpeándole las puertas al mediodía.
Calma mi sed, de un tajo
que hay en la piedra, chorrito de los curas, don de la tierra.
*
BREVE
TIEMPO
Fue tan frágil el paso de tu espuma en mi playa, que no me diste tiempo de aprender su misterio.
Como
un papel al viento te volaste y no pude seguirte con mis ojos, mis ganas y mi aliento.
Ha quedado en la
arena la marca de tu estancia, hasta que el sol la seque y agrande la distancia.
Aun viven tus palabras
rumor de caracolas, pero se que de a poco marcharan con las olas.
*
Y TU
PRETENDES
Y tú pretendes
que te olvide ahora, que deje que un barranco recoja los depojos amargos de un naufragio de donde pocos vuelven.
Que ciegue mis recuerdos para que no te vean y adormezca los ecos de tus voces, que siempre me curaban,
del alma, la herida que clamaba. Que olvide los navíos ocultos en tus manos, viajando por mi cuerpo, quebrándose
de pronto detrás de los contornos que preludian un tibio lenguaje de silencios. Y tú pretendes que te olvide
ahora, que archive cada beso escondido en las sábanas y piense que esto ha sido una artera pasada en manos
del destino. Que arranque mis raíces del jardín en que viven y me haga peregrino de otra tierra mañana.
Y
tú pretendes esto y supones que yo abdicaré a tus ruegos.
Sepárate de mi, libera tus palomas, disfruta
lo mejor que te ceda la vida y si es que alguna vez sufres por soledad, si tus alas no están dispuestas
a otros vuelos y desnuda de amor no quieras más inviernos, recuerda que estaré, (igual que siempre estuve)
esperando por vos, alimentando el fuego.
*
DESDE AQUELLOS MOMENTOS
De la época en que el campo movilizaba al pueblo, con el tren como vínculo de la gente y su empeño.
Cuando el aljibe daba la frescura del agua y en los pocos comercios existían los palenques esperando riendas.
Cuando nadie compraba ni fruta, ni verdura, ni pastas, ni empanadas y la leche venía envasada en la vaca.
Cuando un camión regaba las calles en verano, para aplacar el vuelo de la tierra hecha polvo hurgando
en cualquier parte. Cuando no había alumbrado a no ser las linternas y el circo era una fiesta que,en sus
raras visitas, alegraba a la gente. Del tiempo del piropo, el jopo y la gomina, el corte y confección, el
gofio, los mostachos, el vals en serenata...
Desde aquellos momentos están juntos mis viejos y se siguen
queriendo, con un amor que intento aprender sin olvidos cada vez que los veo.
*
MAÑANA
ACOBARDADA
Hoy, es uno de esos días que hacen
honor a lo desapacible. Amén de los cristales el aire está empañado. Llovizna tenazmente y el neón azulino
de los mudos relámpagos, hiriendo el horizonte no presagian mejoras. Será por eso, pienso, por este anochecer
a contramano salpicando mis ojos sin descanso, que siento más que nunca que es uno de esos días en que no
acepto las horas con tu ausencia.
*
PUEDE OCURRIRME
?
Cuando cierro
los ojos, al dormirme, debería quedar ante un desierto de rostros y lugares, mas no es cierto, pues veo sin mirar
¿Puede ocurrirme?
Cuando callo mi voz, al despedirme, tendrían que cerrarse los abiertos canales del sonido.
Desconcierto, pues suelo conversar ¿Puede ocurrirme?
Cosas raras suceden en la vida y no sirve pensar inutilmente
en la razón de ser, desconocida, de cada situación. Es conveniente, no hacer como el que al tiempo dilapida preguntando
pavadas a la gente.
*
LIMITES
El
límite de la sinceridad con la insolencia es tan delgado, que mucha enemistad se nutrió de verdades a
destiempo.
*
A GOTAS
Es
tan breve el lapso en curso hasta la nada, que duele ver la insensatez de quien derrocha el instante mínimo, que
otro reclama para llegar a tiempo, sin encontrarlo. Cierto es que una ley no escrita de la vida, nos lleva
a valorar más apropiadamente, lo que uno tiene cuando se pierde. Debiera estar acostumbrado, pero me jode (igual
que la canilla que gotea) mojarme la mirada, con los segndos vacíos que se derraman del balde de los obnubilados.
*
CINE MUDO
A metros, la autopista semeja un
pentagrama surcado por un trémolo de formas y colores.
Ha llovido y llovizna de una manera tenue. Parece
que las gotas minúsculas, danzantes no cerraran su viaje.
Un cartel luminoso se destaca en el marco de
esta mañana/noche.
Debajo, en una mole gris de ventanas enfermas, ejercitan el arte de amarse sin testigos
maestros y aprendices.
En la vereda, un hombre dormita acurrucado, cubierto como puede con bolsas
y algún trapo, aprovechando el poco de oscuridad que resta. Así demora, al menos, la angustia de otro día.
*
RESUMEN
Has sido capricho
de mis ojos latido apresurado palabra en unos versos ausencia al despertar.
Afortunadamente sos la
boca cuando beso la piel de mis caricias y el puerto donde amarro si navego el amor.
*
SORPRESA
Y qué pasa
si un día, después de tanto andar sin sobresaltos, en un lugar cualquiera y a una hora inesperada, encuentro
de repente un par de ojos distintos, capaces de la magia de empujarme a creer que puedo, sin aviso enamorarme.
Espero, si ocurriera, mi asombro no resulte tan marcado, para evitar vergüenzas y que me alcance
el tiempo entre mi timidez y su sorpresa, para decir llegaste.
*
LO HABITUAL
Despertarse sin ganas higiene acostumbrada
desayuno en apuros deseos de buen día un beso ya gastado puerta / calle / otro viaje
Regreso sin honores
todo bien (preguntarse) reunirse por la cena café / sillón / silencio no estaría mal hacerlo pasos / cama
/ otra noche
*
CICATRICES
Si un día me encontrás con el alma
arrugada la risa a contramano y la voz en un cepo; no te preocupes, puede que me tocó viajar a liquidar
un pleito y todavía no he vuelto.
*
EL CEREZO
Para esta época, cuando el invierno
ya tiene su mirada orientada hacia el norte, me gustan los cerezos con sus ramas pobladas de estallidos
rosados, contrastando al morado de sus nacientes hojas.
Cerca de casa hay uno. Orondo y con motivos empaña
la presencia de quienes son colegas hilvanando la acera.
Me pregunto por qué no están los cementerios
poblados con cerezos? Debe ser privilegio (aunque sea tan sólo cuando marcha el invierno) despertarse
al amparo de un paisaje tan bello.
*
CARETAS
No está mal (aunque sea por un rato) sacarse
la careta, lavarse las mentiras que chorrean, desempañar el alma o lo que de ella queda. Toda la mierda apesta, no
tan solo la ajena. Aunque así no lo entiendan el ruin que sabe y compra lo que otro ruin chorrea. El que reparte
coimas (que avalen lo indebido) y pide nuevas leyes porque así no se puede. El que toca bocina (sin saber que
hay delante) y se queja del ruido del vecino de arriba. Quien se caga en los otros y tira lo que sea en plazas
y veredas, sin ver que a pocos metros hay un canasto en vela con la bocaza abierta. Son tantos los ejemplos, que
de cualquier manera pecaría de incompleto. Y además ahora hablo porque se cortó el hilo y mi vieja careta se
cayó y no la veo.
*
DIVERSIDAD
Juana tiene carbonilla en los pliegues de sus manos
morenas y ojitos que pretenden capturar todo el cielo del mundo que le entrega su maestra en cada clase. Barrios
humildes y algo menos que humildes alimentan las aulas del colegio al que asiste. Ella sueña, algún día, triunfar
como Bandana, o ser buena enfermera, maestra jardinera y mamá, por supuesto.
Paula vive con la cara poblada por
damascos y rosas, las uñas copmo perlas y un mirar que asegura que no sabe de apuros. A su escuela no llegan los
chicos caminando y el parque, en los recreos, se parece a un trigal jugando con el viento. Conoce bien que todo está
solucionado de antemano, de modo que el pasaje, para el sueño que sea, alguien podrá comprarlo.
Juana y Paula marcan
la misma hora, diferentes cuadrantes.
*
HOYXHOY
Las cosas andan mal por estas horas. Si es que ganás
un mango (verdad poco probable) te afanan sin excusas los chorros y el gobierno. Si el caldo se ve pobre, sin
un hueso siquiera (aunque no fuera nuevo) terminan de acabarte los chorros y el gobierno. Si un día tenés ganas de
procurar un vuelo, te bajan de un hondazo y con las alas rotas, preguntando un por qué que nadie te contesta, alimentás
tu bronca. Mientras tanto, en la portada de los nobles diarios te venden tonterías para que te entretengas. Mientras
tanto, te tocan bien el culo y hay que decirles gracias, te arruinan la familia a punta de secuestros y cada
tanto sacan las urnas de paseo.
*
TRES ESTROFAS
Sobre las teclas del piano anoche dejé retazos de
una antigua herida, supe que el tiempo no tiene medida cuando el dolor nos grita su reproche.
Ejecutaba con
mis manos frías un simple acorde que tenía guardado, entre recuerdos de un enamorado que supo estar supliéndome
algún día.
Me preguntaba cuál será el motivo para tener rondando la presencia, de aquel amor teñido de inocencia
que al no saber volar, murió cautivo.
*
PUEDES SER
Si quieres puedes ser la estiba donde sienta mis besos
más seguros el panal donde vaya a robar las caricias la mitad sin arrugas que aún aguarda en mi almohada el cauce
en que mi esperma olvidará silencios el prado donde quiera mirar cada mañana la nave de mis sueños y el muelle donde
amarra el cántaro que calme la sed de mis desiertos la mano de mi mano y la brasa que entibia aunque se esconda
el fuego.
*
GORRION
Cómo quisiera a veces ser un simple gorrión sin pretensiones,
hurgar en los rincones escondidos a la vista común de las personas. Compartir los canteros con las flores y
volar a la par de un barrilete hasta que se le cansen los piolines. Subido a cualquier árbol dormir la mejor siesta
de mi vida. Aprovechar la fuente, el agua fresca, para jugar un rato, darme un baño y así mojado pararme en su
ventana, para ver si me abriga, la mujer que yo quiero, entre sus tibias manos.
*
PLATILLOS
Y vos qué? Pudiste saborear al menos un bocado de
la ( no podría decir felicidad) historia desigual, aún sin conocer sus ingredientes.
Y dijiste que no (nadie
te vió por dentro) total venías comiendo arroz desde hacia tiempo. Preferiste seguir echándole la culpa a la
cebolla.
Hoy lucís algo mejor incluso a veces te reís. Se ve que manejás con soltura aprendida el
tren de la rutina y casi te olvidaste que un día hubo agua de vertiente mojándote los labios (aunque no
la bebieras).
*
TIEMPOS IDOS
Hubo un tiempo signado por vacíos (que tienden a llenarse) donde
vos no eras más que un número en el mundo. Incógnita para mis sentidos, flameabas tus banderas en llanuras de
sueños, mirando siempre el vértice del nido de tu almohada con el cielo. Algún viento inconsciente, quiso estrellar
mi espera contra los arrecifes de tus ojos y no pude evitarlos. Escorado quedé a babor y crujiendo. (No hay
flanco más endeble para los navegantes solitarios que su costado izquierdo) De modo que abordaste hasta el más
infantil de mis viejos secretos y casi sin notarlo, nos hicimos paisaje cotidiano. Eras playa y yo espuma que
humedece la arena, hasta quedar exhausto en la tibia caricia de tu aliento. Teníamos los ojos, los labios y el cariño dispuestos
en espera. Por el visillo de cada minuto, tratábamos de hallar la luz del nuevo encuentro, urgidos por la sed de
tantas desventuras sin respuesta. Fué un tiempo de cosecha, de despertar y verla pintando la alborada. Un tiempo
donde todo escapaba del tedio y la monotonía. No hubo cerrazón, ni papeles al viento, ni pájaros buscando de
su nido el abrigo. Así, sin un presagio, el filo de un misterio, segó todas las risas que habíamos sembrado y
nos dejó un desierto entre las manos, ayer pobladas de caricias dignas.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
Visite Argentina
*
Glaciar Perito Moreno
![glaciarperito.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/glaciarperito.jpg)
La excursión por excelencia del sur de
la Patagonia. Es una imponente masa de agua helada, con un frente de 5 kilómetros de largo y paredes de hasta 80 metros sobre
el nivel del lago Argentino. Es el único glaciar en el mundo al que puede accederse a pié, y definitivamente no podés perderte
una caminata sobre su superficie. La infraestructura del lugar es excelente, incluyendo pasarelas al borde de la Península
de Magallanes, que te permiten apreciar el glaciar desde diferentes puntos.
Bosque Petrificado
![bosque_petrificado_01.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/bosque_petrificado_01.jpg)
A unos 25 kilómetros al sur de la localidad de Sarmiento se
encuentra una gran reserva de madera petrificada en estado natural, que recibe el nombre de Bosque Petrificado José Ormachea.
Allí pueden admirarse no sólo restos de troncos de árboles, sino también de hojas, ramas, frutos y semillas.
El bosque
cuenta con la ventaja de no haberse visto afectado por la desidia de María Julia: sus maderas no pueden incendiarse.
Si bien escapó a las llamas, no pudo escabullirse de la depredación
en la década del '60, cuando el boom petrolero inundó de compañías perforadoras la región y sus camionetas pasaban cartilados
del bosque, ante los ojos impotentes de los pobladores. Así y todo, los restos fósiles de estos árboles abarcan el área
más extensa de todos los conocidos.
Los estudiosos coinciden en que, al observar los fragmentos diseminados por la
zona, se puede aseverar que eran abundantes y que algunos de los árboles podían sobrepasar los 100 metros.
Las mayores
y mejores acumulaciones de madera mineralizada están vinculadas a la Patagonia, en especial se relacionan con la presencia
constante, a través de las eras Mesozoica y Cenozoica, de ambientes propicios para el desarrollo de bosques, además de una
constante e intensa actividad volcánica que ha provisto de la materia prima básica para la petrificación: el sílice.
La petrificación significa que algo orgánico se ha convertido
en piedra. Al morir un animal o vegetal, debe ser cubierto por tierra, ceniza, arena o lodo, lo que forma una capa protectora,
pero permeable al agua.
Si el líquido penetrante posee sales o sílice, estas
sustancias van reemplazando a las moléculas orgánicas por ósmosis. Todo el proceso puede durar siglos o milenios, depende
del volumen de agua disponible y de la proporción de minerales que se encuentran en la misma.
![ceibo.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/ceibo.jpg)
Ceibo
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo
o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto
del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942). Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor
nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas
cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje
caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas
y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza
para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.
![hornero.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/hornero.jpg)
El Hornero
Son muy diversos en apariencia y hábitos, aunque
la mayoría presentan colores apagados. Los horneros de la pampa difieren de los que habitan las selvas de América del Sur.
Algunas especies se han adaptado a la gran pradera cubierta de matorrales, incluso a la semidesértica, y otras a la selva
más o menos tupida.
Es un ave simpática, que no teme a las cercanías
del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa.
Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido,
para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos.
Mide entre diecisiete y veintidós
centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos. Sus alas son cortas y redondeadas; tiene cola larga
y pico en general más largo que la cabeza; presentan un comportamiento nervioso y ligero.
Su color es pardo, con cuello rojizo,
garganta blanca, pecho pardo claro, vientre blancuzco y cola rojiza.
Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra,
entre las hojas o en los campos arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas, gusanos,
langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos perjudiciales para las plantas
y añaden a este régimen: semillas, bayas y, a veces, brotes vegetales muy tiernos. Edifican su nido en tierra o en la proximidad
del suelo, entre los arbustos o en postes de alambrados.
Macho y
hembra comparten las responsabilidades familiares: colaboran en la confección del nido, en el que la hembra pondrá de 3 a
6 huevos blancos, que incubarán uno tras otro. De igual forma educarán ambos a los polluelos, encaminándolos bajo una cuidadosa
vigilancia al estado adulto y a la independencia.
La denominación de hornero (o albañil) se debe
a que -durante la estación lluviosa- construye un nido voluminoso en forma de horno, con una abertura lateral. Las paredes de este nido están formadas por barro, mezclados con pajitas, ramas y pequeños guijarros.
Una vez que endurecen, estos edificios son tan sólidos, que permanecen en buen estado, a pesar de hallarse a la intemperie,
durante varios años; de esta forma, las parejas permanecen en el mismo nido, de una estación a otra.
Comienza
a construir el nido en el otoño, emplea para ello barro y paja, que transporta en el pico, en esta tarea colabora la pareja
y trabajan sin descanso durante todo el día, hasta terminar, y demuestran su alegría con chillidos y cantos.
Como
construye el nido con barro, el trabajo se inicia después de la época de lluvias. Primero amasan el material en los alrededores.
Luego construyen la base y deciden la orientación del nido. Cuando el basamento
está listo comienzan a levantar la pared en semicírculo. Por fin queda cerrada la bóveda, con una puerta en forma de ojiva
en uno de sus lados. Por último los horneros cierran esa ojiva en espiral, hacia
adentro del nido, y de ese modo queda formada una cámara interior, que será el verdadero nido y que la pareja tapizará con
plumas y hojitas. Alisan las paredes interiores con el pico o con ayuda de una
pajita cuando el barro aún está fresco. En ocasiones, en casos de sequía por ejemplo,
los horneros abandonan su nido sin terminar. El nido se usa una única vez. Cuando los pichones lo abandonan también lo abandonan
sus padres: construirán una nueva casa para la próxima nidada.
La
construcción la realizan de afuera hacia adentro. Un tabique o pared divide el interior en dos partes, en lo mas profundo,
la hembra pone cuatro huevos que encuban entre los dos. Los pichones cuando están
en condiciones de abandonar el nido permanecen dos o tres meses más en compañía de sus padres antes de hacer vida independiente.
Cuando
uno de estos nidos resulta abandonado por sus legítimos propietarios, existen otros, por ejemplo, las golondrinas, los jilgueros,
los gorriones, los ratones y los caburés, a quienes no les importa, en absoluto, ocupar este nido elaborado por
otros.
En el año 1928,
un prestigioso diario de la Capital Federal hizo una encuesta entre los niños de las escuelas primarias sobre cuál debería
ser considerada, por sus propiedades, por sus características, el "Ave de la Patria". Y que la encuesta tuvo gran éxito.
Más de treinta y nueve mil respuestas llegaron a la dirección del diario.
Salió primero el hornero, con 10.725 votos;
segundo el cóndor, con 5.803; tercero, el tero, con 4.002; cuarto el ñandú, 3.327; quinto el chajá, con 2.724; sexto el chingolo,
con 2.622, etc.
Una
de las niñas contestó en los siguientes términos: "Señor, yo creo que el hornero merece el título de "Ave de la Patria" porque
habita en la mayor parte de nuestro inmenso país y posee más cualidades juntas que cualquier otro pájaro.
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
![](/imagelib/sitebuilder/layout/spacer.gif) |
|
|