TODO LLEGA
Atardece.
El cielo sangra soles
sobre la arena rubia.
Un mar
inusualmente calmo,
descubre caracolas
al compás del encaje,
que supone la espuma
de las pequeñas olas.
Nosotros caminamos
sin un rumbo preciso.
Tomados de la dicha
buscamos un lugar,
donde poder bebernos
hasta la última gota,
de un amor, que ha sabido
esperar algún cielo,
tan limpio como este.
*
FINAL
Hicieron agua mis sueños
hundiéndose en tus ojos
extrañamente fríos.
Lo que calló tu boca
estalló como un grito
en labios de una lágrima
que suspiraba adiós
definitivamente.
*
DIEZ Y VEINTE
No quiero deambular
sobre tus ojos verdes
si no es posible
zambullirme en ellos.
No quiero consternarme
con tus labios rojos
si no puede abrigarme
lo tibio de algún beso.
No quiero verte cerca
si hay un cristal por medio
y sin embargo muero
cada vez que te pierdo.
*
LA SOCIEDAD
Si yo me considero una buena persona
y vos, del mismo modo, pensás sobre tu esencia
¿Por qué si nos juntamos y agregamos al resto
de aquellos que se sienten proclives a ser dignos
en tantas ocasiones, uno más uno resta?
y
con los ingredientes que indica la receta,
teniendo la experiencia de los equivocados
debemos resignarnos a comer lo que sea?
¿Es individualismo, codicia o desenfreno
lo que trunca las ansias de los ilusionados
que esperamos confiados el aporte constante
del granito de arena para formar montañas?
Es grande el desafío, quizás una quimera
pero, si no tratamos de salvar lo que queda
y no multiplicamos los sencillos intentos,
cuando nos demos cuenta, tal vez, ya estemos muertos.
*
DESPUES DE VOS
Después de vos,
no podría decir que todo ha terminado
porque sería mentira.
La función continúa
y seguimos actuando.
No se si por inercia,
vamos improvisando
con otros escenarios
diferentes papeles.
Pero, después de vos
aunque la vida siga
y nosotros estemos
caminando por ella...
Me quedé sin respuestas,
con las manos repletas
de insensatas caricias
y los ojos buscando
lo que ya no se encuentra.
. . .
Es que después de vos,
mi vista está desierta.
*
PRECAUCIONES
Una manzana
se contempla mejor
a prudente distancia.
Pues, cerca de los ojos
predomina el perfume
y la boca no puede
detener su ansiedad.
En diversos sucesos
los rasgos de la vida
han sido y son así:
por mirarte de cerca
no escapé de tus labios
y hoy estoy junto a ti.
*
FANTASMAS
Si es de noche
y los ya consabidos sabandijas
(que suelen habitar nuestras cavernas)
se sueltan a pasear como fantasmas
tratando de mostrarte lo siniestro
invítame a tus ojos
permíteme ocupar del pensamiento
la parte más endeble.
Verás que se van pronto
maldiciendo aceptar
que están perdiendo fuerzas.
*
BALSAMO
De qué sirven mis
ojos, mis labios y mis manos si no pueden recorrerte con la misma libertad que un ave tiene al volar en tu cielo?
Sólo
me queda para tenerte cerca la posibilidad de recordarte cuando perfumas las líneas de algún verso que no hubiera
querido escribir nunca. *
TUS
OJOS
Me gustan tus ojos decididamente y no considero color ni tamaño ni otros atributos que todos
distinguen.
Es que cuando fijo mi vista en la tuya encuentro un refugio que invita al abrigo.
Hay tantas
palabras que dices callada cuando tu mirada prestas a la mía, que no reconozco parangón alguno para compararte. Por
eso me quedo a veces absorto entre tus pestañas juntando caricias, serenando mi alma. *
HIGIENE
Me baño
Seré meticuloso en cepìllar mis dientes y las uñas (que habré de recortar prolijamente)
Rasuraré
mi barba una buena loción la ropa que me sienta
Me voy a dibujar una digna sonrisa (que probé ante el espejo) y
ya estoy listo
El problema es adentro.
*
PENUMBRAS
Me he perdido en la noche de la gente sin abrigo y quebré la mirada de tanto estremecerla.
Mis
manos melancólicas no saben el camino a seguir para soltarse porque no hay previsible por delante.
Aunque seguramente
siguen naciendo flores entre las ruinas que dejé a mis espaldas, a orillas de un café, mi voz ignora que palabra
decir sin recordarla. *
LOS
TRES ENTES DE MIGO
Son tres los entes que conviven conmigo desde hace tanto tiempo, que perdí la cuenta de la cantidad de años en que
nos hacemos compañía sin dirigirnos la palabra. Supongo que nacimos juntos, aunque mi madre jamás se percató del parto múltiple
ni de que su hijo no vino solo a este mundo. Ellos siempre permanecieron ocultos, aunque claro, no para mí. ¿Por qué son
tres y no cuatro o seis o diez entes? Desconozco la respuesta y jamás me interesó saberla. Tampoco creo que a dichos "entes
les preocupen mis preguntas y muchos menos mis dudas. Es por eso que abandone el interrogatorio, aún antes de haberlo comenzado.
Decidí que sería mucho más sensato aceptar su presencia como cualquier otro hecho de la naturaleza sin indagar el porqué ni
el motivo de ella. Con intuir que están allí y forman parte de mi persona, me es suficiente. Sin embargo, hoy me encuentro
urgido por hablar con alguien sobre mis entes, sobre los tres entes de Migo. Migo soy yo, un conjunto de materia orgánica
carne, huesos, humores, etc.- cubierto por un saco de piel con cierta forma reconocible de persona. Desde hace tiempo que
Migo está bajando desde las altas cumbres de su plenitud a las profundidades de algún cementerio. Este señor, o sea Migo,
por si solo sirve para muy poco. Al igual que un auto carente de combustible y conductor, sería un engendro sin demasiada
utilidad. Se nutre del material que le proporcionan los sentidos. El alimento de su motor -o lo que sea que lleva adentro-
lo encuentra en todo aquello que ve y oye día tras día. Esto, mezclado con otros ingredientes tales como recuerdos, dolores,
apetitos y demás etcéteras, ponen en funcionamiento su maquinaria. Es un modelo nacional, con más de cinco décadas de antigüedad,
por lo que carraspea y hay que llevarlo sin apurar el paso para no tener inconvenientes en el trayecto. Esto tiene sus
pro y sus contra. Por un lado, el conductor ve facilitada la tarea porque Migo conoce el recorrido diario de memoria, pero
al igual que un caballo viejo- tiene sus mañas cuando el chofer quiere tomar algún atajo o caminar un par de cuadras más allá
de lo acostumbrado. Las revisaciones técnicas que aconseja el sentido común, últimamente, no se están cumpliendo. Quizás,
por falta de dinero o por un poco de desidia o negligencia. De modo que Migo está en infracción, tratando de esquivar a los
inspectores. Y lo logra, al menos por ahora. Antes de continuar el relato, debo advertir al lector, que no preste demasiada
atención al ejecutor de turno. A veces, habla Migo y en otras lo hago yo, con el consentimiento mutuo, por supuesto.
Les
hablé de la convivencia de Migo y de sus tres no se que cosa, a los cuales califique de entes. Por el momento no hallo otro
término más apropiado para nombrarlos o describirlos. Me estoy refiriendo a Seguime, a Cuidate y a Novinada. Son la familia
interna de Migo, o sea viven conmigo. Muy rara vez se los encuentra juntos, generalmente Seguime o Cuidate toman la voz cantante
y determinan los pasos de Migo: orientación, velocidad, duración, etc. Novinada es muy tímido, por lo tanto, es más difícil
hallarlo en la primera plana, pero -desde el ostracismo- hace valer su silencio. Pone cara de póker y obliga a que Seguime
y Cuidate, se esfuercen para convencer a Migo de sus determinaciones.
Seguime es un optimista nato, con algunos vicios
que pueden presentarlo irresponsable y a veces actúa de esa manera. Gracias a él, Migo ha conseguido arribar a muchos playas,
quizás inesperadas en su derrotero. Pero, también vió derrumbarse ilusiones con la facilidad con que se cae un castillo de
naipes, todo por creer en Seguime sin medir las posibles consecuencias de estas acciones. Seguime siempre tiene una broma
dispuesta, los motores del avión encendidos y las valijas listas para el viaje. Si hay uno de los tres que se pelea, ese
también es Seguime. No siempre piensa lo que dice y Migo ha sufrido más de una advertencia por estos desatinos. Seguime es
la aventura, el desenfreno, el estallido inesperado, la furia y a veces los silencios. Si, aunque parezca raro, los silencios.
Porque cuando Seguime se queda sin respuestas, se encierra conmigo -o con Migo, que es lo mismo- en un mutismo casi indescifrable. Por
último, Seguime, si bien es de cosechar y disfrutar amigos, no se lleva demasiado bien con sus otros compañeros.
Cuidate
es el administrador de la prudencia. El que soportó alguna trompada no rechazada, quien convivió -o conmurió- con los milicos
desde la estudiantina noche de los bastones largos, hasta la partida del último bastardo, allá por el 83. Por suerte, luego
disfrutó con la democracia y así conoció el significado de frases tan hermosas como con la democracia se vive... o ..no los
voy a defraudar... o yo seré... o ...tenemos que dejar de robar por dos años..., etc. ¡Ah...! cuánta literatura, cuánto arte
deleitó los oídos de Cuidate en esos años. Padeció todas las enfermedades, aún las que no se descubrieron -conmigo, por
supuesto-. Si hubo un estafado, alguien que sufrió por amor, un crédulo sin medida, un inocente entre las palomas, ese
fue Cuidate. El mismo que se deshizo la pierna izquierda cayendo de una terraza, el que casi se ahoga en un río plebeyo, el
que sobrevivió a un accidente de autos, el que se atravesó el pie izquierdo con un clavo de cuatro pulgadas y otras nimiedades
del estilo. Cuidate es además el encargado de dar los pésames en cada obligado velatorio y quien visita y acompaña a los
amigos y/o parientes en la vigilia de alguna cama de hospital. Es quién tiene la vista más aguda. Seguime ve lo inmediato,
Cuidate mira también lo que hay detrás de eso y Novinada no ve nada sino, ¿porqué ese nombre?-. Cuidate apaga las luces,
cierra las ventanas, pone los candados y siempre repite las mismas advertencias a sus vecinos.
Novinada es el más callado
y reservado de los entes; camina alejado de los acontecimientos, no por equilibrado, sino para evitar comprometerse. Nunca
será testigo porque nunca ve nada. Nadie podrá reprocharle: ¿porqué no me avisaste? Ya que nunca está ni estará en el lugar
de los hechos. Vive donde se lo permiten, come lo que hay, asiente o niega con la misma indiferencia. Es el típico parásito
que vive de los aciertos de sus compañeros, aunque es cuando estos se equivocan, el inevitablemente, también, sufre las consecuencias,
aunque jamás se le escapa queja alguna. Novinada tiene la fortuna de no pertenecer a nada, lo que significa algo así como
ser parte de todo. De modo que se suma a los festejos del equipo campeón, del político electo presidente, es absurdamente-
parte de la mayoría, siempre y cuando esto no lo comprometa.
El lector se preguntará ¿y cómo es Migo?
¿Yo? ...
no podría describirme. Eso deberían responderlo mis tres huéspedes. Pero en este momento, Cuidate y Seguime están discutiendo
acerca de las consecuencias de publicar este escrito, mientras Novinada se encuentra entretenido con las galletitas y el mate
que estoy disfrutando, como no podía ser de otra manera: ajeno a todo.
*
OLVIDOS
Me duele el abandono de los seres vivos. Quizás me pase esto porque
generalmente se olvida al indefenso: el -hoy- trasto inservible que "vive" en un asilo, la planta que ha perdido la
imagen de su inicio, la mascota molesta, que alguno habrá traido. Son, como papelitos a voluntad del viento, ignoran
su destino. *
|
|
Visite Argentina
USHUAIA
Faro del fin del mundo
Ushuaia, la ciudad más austral del mundo (el fin del
mundo o el principio de todo, según dicen los lugareños), es la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur. Situada a orillas del Canal Beagle y rodeada al oeste por los Montes Martial y al este el Monte Olivia
y Monte Cinco Hermanos, ofrece un paisaje único en la Argentina como es la combinación de montañas, mar, glaciares y bosques. La
caprichosa topografía ha generado una ciudad sumamente pintoresca que combina colores y desniveles con la silueta de los Andes
como fondo. Es apreciable el contraste edilicio entre sus modernos edificios y las casas de madera con techos de chapa a dos
aguas, que le dan una particular característica. El clima en Ushuaia no es tan riguroso como se cree, ya que las montañas
y el mar lo suavizan. Es muy cambiante, y puede hacerlo de un día para otro, e incluso durante una misma jornada, por lo cual
se recomienda siempre contar con la posibilidad de ponerse o sacarse abrigo . Por su ubicación cercana al polo sur, en verano
hay aproximadamente dieciocho horas de luz, mientras que en invierno solo siete u ocho horas. En invierno el paisaje nevado
cambia su fisonomía, y los días en general son claros y brillantes. Existen varios centros invernales para la práctica del
esquí de fondo, y en el de Cerro Castor se puede practicar esquí alpino. El verano permite realizar actividades de turismo
aventura como trekking, cabalgatas, mountain bike, pesca deportiva y los paseos más espectaculares por el Canal Beagle, e
inclusive la Antártida Argentina. En esta estación del año, arriban muchos cruceros al puerto de Ushuaia trayendo numerosos
grupos de turistas deseosos de conocer todas estas atracciones. La ciudad cuenta con una muy buena infraestructura hotelera
y gastronómica, en donde se puede degustar la tradicional centolla fueguina, la merluza negra, el abadejo y el besugo, exquisitos
mariscos, como así también el cordero patagónico a la cruz. Su gente, sus orígenes, su mística, su naturaleza se descubren
en la danza, la pintura, la cerámica, las artesanías, la fotografía, y el teatro; que se puede admirar en centros culturales,
salas de espectáculos y en ocasiones al aire libre.
Delta del Paraná
Tigre
La localidad portuaria de Tigre es única en todo el país.
Un grupo de islas vecinas a la ciudad conforman lo que se conoce como Delta del Río Paraná, o simplemente "El Delta". Es una
cuenca aluvional, de 100.000 años de antigüedad, formada por sedimentos depositados durante años por el río Paraná. Ocupa
una superficie de 19.000 km2 y lo componen unos 350 ríos, arroyos y canales. Las islas avanzan unos 50 metros por año hacia
el océano Atlántico, y se calcula que en el año 2200 el Delta llegaría hasta las actuales localidades de Vicente López y Nuñez.
Desde principios de siglo se practican aquí deportes náuticos,
y hoy pueden verse los exclusivos y distinguidos clubes de canotaje a la margen de los ríos, con vías propias para descender
las embarcaciones hasta el agua.
Hoy en día es un paseo tradicional de fin de semana, y desde
hace unos años está en pleno crecimiento y modernización. Existe un sistema de transporte colectivo con unas 50 lanchas con
capacidad para 100 pasajeros cada una, con cabecera casi todas en la estación fluvial de Tigre. Además hay una decena de catamaranes,
lanchas de excursión y barcos dedicados exclusivamente a realizar excursiones por el Delta con contingentes turísticos.
Aparte de los paseos en lancha por los ríos, una de las mayores
atracciones es el Puerto de Frutos, donde se dan cita los artesanos de las islas para ofrecer sus productos. Este colorido
mercado no está ajeno a la globalización, y los productos de las islas han sido paulatinamente complementados por productos
de importación.
Flora y Fauna
Irupé
El irupé (victoria cruciana) es una planta acuática
que se cria en las aguas profundas y tranquilas del Paraguay y de la Mesopotamia argentina. Sus hojas, que pueden llegar a
medir hasta dos metros de diámetro, están dotadas de un reborde de unos seis centímetros que impide que el agua las penetre
y puedan sostener grandes pesos, por lo que es común ver a las aves reposando en ellas y aún a pequeños mamíferos, especialmente
en los períodos de inundación. La parte superior de las hojas es de un verde brillante, mientras la inferior es rojiza y está
surcada por una red de nervaduras. Las hojas están sostenidas por un largo peciolo que las une a un rizoma sumergido. Las
flores son grandes y de pétalos blancos que poco a poco van tornándose rojizas con el correr de los días. El fruto recibe
el nombre de 'maíz del agua' y contiene numerosas semillas que pueden comerse tostadas.
Según algunos autores, 'irupé' significa 'plato sobre el agua'; para
otros, y esta es la etimología que reputamos más acertada, viene de 'pe' (chato) , significando lo chato que trae el agua.
-º-
Ñandú
El Ñandú Grande, o simplemente Ñandú, habita en las praderas
de América del Sur. Al oriente de los Andes lo podemos encontrar desde los llanos del Brasil hasta la Patagonia. Usualmente
se mantiene a menos de los 1200 metros de elevación. En el presente no se le considera raro pero tampoco común, su abundancia
es lo que los zoólogos llaman poco común o bastante común.
Este ñandú prefiere los campos despejados, donde predomina
la hierba y es posible que haya algunos arbustos. Por naturaleza no se interna en la espesura de las selvas o vegetación secundaria
alta y densa, aunque sí se traslada por los caminos dentro de tal vegetación. Se le ve en las arboledas y posiblemente en
los bosques secos y despejados. También habita en los cerros donde hay rocas y vegetación no muy densa, o al menos caminos
claros. Frecuenta las cercanías de los cursos de agua.
|
|
|
|
|
|